JUICIO A UNA ACTIVISTA TRANS DENUNCIADA POR LIDIA FALCÓN POR DELITO DE ODIO AL HABER DESEADO LA MUERTE A LAS TERFS EN TWITTER
Resumen de los hechos
El próximo 9 de mayo de 2025, a las 09:30 h, en la Sala de Vistas de la Sección 29 de la Audiencia Provincial de Madrid, se celebrará el juicio oral contra Diana Juan Cano, mujer trans y activista defensora de los derechos LGTBI y de las trabajadoras sexuales. La causa se abrió en 2021 por un tuit publicado el 11 de enero de 2021 en su cuenta personal (de 750 seguidores) que rezaba:
«Una pistola, una bala y a esa que todas sabemos que lleva más de un año basando todo su activismo en acosar y violentar a mujeres trans. Solo eso le pido a 2021»
El mensaje —que obtuvo solo 7 “me gusta” y 1 compartido— no citaba, mencionaba ni fue remitido a la denunciante. Pese a ello, Lidia Falcón O’Neill la denunció por un delito de incitación al odio y otro de amenazas. A raíz de esta denuncia, el Juzgado de Instrucción núm. 42 de Madrid inició una causa penal contra la activista, y, en 2024 decidió acordar la apertura del Juicio Oral.
Lidia Falcón O’Neill, que ejerce la acusación particular, le acusa de:
Delito de amenazas graves (art. 169.2 CP) agravado por discriminación por motivos ideológicos (art. 22.4º CP).
Delito de incitación al odio (art. 510.1 CP).
Por ambos delitos solicita una pena de 5 años de prisión y 50 000 € de indemnización.
El Ministerio Fiscal, por el contrario, calificó los hechos como un delito leve de amenazas y ha solicitado que no se imponga pena alguna, al haber prescrito.
Entre los testigos propuestos por la acusación figuran destacadas voces del movimiento transexcluyente, lo que evidencia el carácter ejemplificante del proceso. Todos ellos declararán en el Juicio Oral.
2. Por qué es esencial visibilizar este caso:
Libertad de expresión en juego.
Se está enjuiciando un tuit genérico y de escasa difusión, lo que es contrario al derecho fundamental a la libertad de expresión reconocido por el TEDH y la Constitución Española. Este tuit se limitaba a expresar rechazo hacia gente que, durante la tramitación de la Ley Trans, se dedicó a acosar y violentar a las mujeres trans. Es una crítica política al TERFismo y a los grupos antiderechos de las personas trans que han generado un daño irreparable a las personas LGTBI en los últimos años.
Persecución selectiva a una mujer trans.
La denuncia pretende convertir la legítima crítica de una activista en delito, mientras figuras antiderechos continúan difundiendo discursos de odio contra las personas trans sin consecuencias similares.
Precedente peligroso.
De prosperar, abriría la puerta a usar la vía penal para silenciar a defensoras de los derechos LGTBI, reforzando estrategias de intimidación impulsadas por sectores TERF y otros grupos antiderechos. Este caso es la punta de lanza para que los grupos TERF comiencen a acudir a nuestros tribunales para silenciar y criminalizar al activismo LGTBI.
Uso instrumental del delito de odio.
Se pretende amparar bajo el art. 510 CP y reconocer protección de los delitos de odio al colectivo de personas que acosa y violenta a las mujeres trans, es decir, a las TERF. Este caso podría conllevar que nuestros tribunales consideren que grupos violentos, antiderechos y contrarios a la diversidad –como los nazis, los grupos racistas, grupos violentos como Desokupa o grupos contrarios a los derechos humanos de las personas trans, como los TERF– puedan ser considerados un grupo vulnerable y protegido por los delitos de odio.
Si se dicta una sentencia condenatoria se sentará un precedente gravísimo para los derechos de las personas LGTBI y para la lucha por los valores democráticos y constitucionales.
Relevancia social.
El proceso se produce en un momento de incremento de los discursos y las agresiones transfóbicas, por lo que resulta esencial el escrutinio público. Ya hemos visto cómo en Reino Unido, los grupos TERF han acudido a los tribunales para eliminar a las mujeres trans de la protección de las leyes. Esta estrategia sigue la misma lógica: criminalizar y disuadir a los activistas por los derechos LGTBI.
3. Detalles de la vista:
Fecha: viernes, 9 de mayo de 2025.
Hora: 09:30 horas.
Lugar: Sala de Vistas – Sección 29, Audiencia Provincial de Madrid (c/ Santiago de Compostela 96).
4. Convocatoria a medios y asociaciones
Consideramos clave que los medios de comunicación, organizaciones LGTBI, colectivos feministas inclusivos, juristas y observadores de derechos humanos visibilicen el impacto de este caso y se pronuncien en contra de este procedimiento y de la criminalización a la que se está sometiendo a esta activista.
Así mismo, creemos que es fundamental que asistan todos los que puedan como público para:
Garantizar la máxima transparencia del proceso.
Mostrar apoyo a una activista que, mediante su libertad de expresión, se limitó a poner una publicación contraria a los grupos y a las personas que acosan y violentan los derechos de las mujeres trans.
Denunciar la instrumentalización del sistema penal para intimidar a activistas por parte de grupos antiderechos.








